UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Asuntos de Género
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (215.4Kb)
Date
1997-08
Author
Arriagada, Irma
UN Symbol
LC/L.1034
Metadata
Show full item record
Abstract
América Latina ha superado parcialmente la etapa de ajuste de corto plazo tras la crisis de la deuda externa y se encuentra ahora en una fase de reestructuración, marcada por la apertura hacia los mercados externos. Estos cambios, entre los que se cuenta una reorganización de los procesos productivos con incorporación de nuevas tecnologías, han modificado la composición del mercado de trabajo, ejerciendo fuertes efectos en la participación laboral femenina. De éstos, el más notorio ha sido la llamada "feminización de la fuerza de trabajo". Las grandes tendencias estructurales, que en ciertos casos fueron intensificadas por la crisis y los procesos de ajuste, mostraron un nuevo panorama del mercado laboral urbano y, en especial, del trabajo femenino, que se diferencia de la participación masculina. A partir de la información proveniente de las encuestas de hogares realizadas en 13 países de la región entre los años 1980 a 1994, en este estudio se presentan las grandes modificaciones en las tendencias de la participación laboral según género. En la segunda sección se analizan empíricamente seis afirmaciones —basadas en desfases contextuales y temporales— que persisten en el debate sobre el trabajo femenino en la región, aun cuando los acelerados cambios las han transformado en mitos.También se examinan algunas "áreas conflictivas" en las que la desigualdad entre hombres y mujeres es más evidente: los ingresos, el acceso a nuevas tecnologías y su uso, y la precarización de ciertas ocupaciones, como las domésticas, las domiciliarias y las actividades por cuenta propia. Finalmente, se presenta una síntesis de los principales aspectos abordados, se ofrecen algunas sugerencias metodológicas y se plantea una serie de interrogantes sobre el significado de estos cambios en los ámbitos social, familiar, político y cultural.
Serie
Serie Mujer y Desarrollo No. 21
ECLAC Subtopics
EMPLOYMENT ; GENDER
United Nations Subtopics
WORKFORCE ; SOCIAL POLICY ; URBAN AREAS ; URBAN POPULATION ; WOMEN
Country / Region
LATIN AMERICA
URI
https://hdl.handle.net/11362/5863
Collections
  • Asuntos de Género

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact