Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberLC/W.35
cepal.callNumber338.09 H589
cepal.docTypeDocumentos de proyectos e investigación
cepal.idSade27320
cepal.jobNumberS2005051 S
cepal.physicalDescriptiondiagramas, gráficos, tablas
cepal.projectProyecto El Reto de Acelerar el Crecimiento en América Latina y el Caribe BID 03/098
cepal.regionalOfficeSantiago
cepal.topicEngINTERNATIONAL TRADE
cepal.topicEngSTRUCTURAL HETEROGENEITY
cepal.topicEngFOREIGN DIRECT INVESTMENT
cepal.topicEngINDUSTRIAL DEVELOPMENT
cepal.topicEngPRODUCTIVITY
cepal.topicEngINFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES (ICTS)
cepal.topicSpaCOMERCIO INTERNACIONAL
cepal.topicSpaHETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
cepal.topicSpaINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
cepal.topicSpaDESARROLLO INDUSTRIAL
cepal.topicSpaPRODUCTIVIDAD
cepal.topicSpaTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)
cepal.workareaEngECONOMIC DEVELOPMENT
cepal.workareaEngINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATION
cepal.workareaSpaDESARROLLO ECONÓMICO
cepal.workareaSpaCOMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN
dc.contributor.editorCimoli, Mario
dc.contributor.entityBID
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.coverage.spatialEngLATIN AMERICA
dc.coverage.spatialSpaAMERICA LATINA
dc.date.accessioned2014-01-02T15:09:11Z
dc.date.available2014-01-02T15:09:11Z
dc.date.issued2005-11
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractResumen El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico. El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los sectores tecnológicamente más dinámicos en la estructura productiva y en el vector exportador. En segundo estudio presenta como marco de referencia un modelo ricardiano Norte-Sur de comercio internacional, enriquecido por las contribuciones de la literatura cepalina y schumpeteriana. Aquí se analizan en detalle las fuentes del aumento de la productividad del trabajo en la industria de la región en los últimos treinta años y se demuestra que si bien hay diferencias importantes entre países, los aumentos de productividad se explican principalmente por los que ocurren al nivel de cada sector, y no por la reasignación de trabajadores desde sectores de baja productividad hacia los de mayor productividad. Por esa razón, la heterogeneidad no tiende a desaparecer a lo largo del tiempo. El tercer estudio busca medir la heterogeneidad productiva en Brasil a partir de la dispersión de los niveles de productividad, entre sectores y dentro de cada sector. Se realiza un análisis descriptivo, a nivel sectorial, y se propone una tipología en que los sectores son clasificados como líderes, estancados, ascendentes o rezagados, de acuerdo con sus respectivos desempeños en términos del nivel y de la tasa de variación de la productividad del trabajo. Con la ayuda de una técnica convencional de shift and share, se examinan las contribuciones de los efectos directos, de composición y de adaptación, a la variación de la productividad. El cuarto estudio retoma y desarrolla el concepto de heterogeneidad para el caso de México. Las actividades productivas se definen según dos patrones sectoriales distintos. El primero son las actividades productivas globales, las cuales están asociadas a los regímenes arancelarios específicos de la Industria Maquiladora de Exportación (IME); y al programa de importaciones temporales para producir artículos destinados a la exportación (PITEX);. El quinto estudio analiza como la interacción entre la macro dinámica, los patrones de comercio y la transformación estructural explican el proceso de desarrollo en Costa Rica. Se pone la atención sobre los efectos de las inversiones directas extranjeras (IED); evaluando la capacidad de activar los sistemas nacionales de aprendizaje e innovación.
dc.formatTexto
dc.format.extent162 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/W.35
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/2799
dc.language.isospa
dc.physicalDescription162 p. : diagrs., gráfs., tabls.
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeSantiago
dc.relation.isPartOfSeriesDocumentos de Proyectos
dc.relation.isPartOfSeriesNo35
dc.rights.coarDisponible
dc.subject.unbisEngCOMPETITION
dc.subject.unbisEngECONOMIC GROWTH
dc.subject.unbisEngEMPLOYMENT
dc.subject.unbisEngINDUSTRIAL DEVELOPMENT
dc.subject.unbisEngINDUSTRIAL POLICY
dc.subject.unbisEngPRODUCTIVITY
dc.subject.unbisEngSTRUCTURAL ADJUSTMENT
dc.subject.unbisEngTECHNOLOGICAL CHANGE
dc.subject.unbisSpaAJUSTE ESTRUCTURAL
dc.subject.unbisSpaCAMBIO TECNOLOGICO
dc.subject.unbisSpaCOMPETENCIA
dc.subject.unbisSpaCRECIMIENTO ECONOMICO
dc.subject.unbisSpaDESARROLLO INDUSTRIAL
dc.subject.unbisSpaEMPLEO
dc.subject.unbisSpaPOLITICA INDUSTRIAL
dc.subject.unbisSpaPRODUCTIVIDAD
dc.titleHeterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina
dc.type.coarlibro
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
S2005051_es.pdf
Tamaño:
5.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español