UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Financiamiento para el Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (2.361Mb)
Date
2004-03
Author
Mesa-Lago, Carmelo
UN Symbol
LC/L.2090-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen Los principios de seguridad social se han desarrollado por más de un siglo, principalmente a través de la labor de la Organización Internacional del Trabajo, y rigieron en el mundo y en América Latina sin ningún reto importante hasta el decenio de 1980. Las reformas estructurales de pensiones en la región, iniciadas en Chile y que a fines de 2003 se habían extendido a doce países, han modificado los principios convencionales y desarrollado otros propios basados en el nuevo paradigma. A fines de 2002, 56 millones de trabajadores (un tercio de la fuerza laboral en la región); estaban afiliados en los nuevos sistemas de previsión. En la primera parte de este estudio se recopila, clasifica y describe la evolución de los principios convencionales de la seguridad social, con énfasis en las pensiones: (1); universalidad en la cobertura, (2); igualdad, equidad o uniformidad en el trato, (3); solidaridad y redistribución del ingreso, (4); comprensividad y suficiencia de las prestaciones en América Latina, (5); unidad, responsabilidad del Estado, eficiencia y participación social en la administración, y (6); sostenibilidad financiera. También se determina la vigencia de cada uno de dichos principios en vísperas del proceso de reforma. En la segunda parte, se presenta una taxonomía de los sistemas de pensiones de todos los países de la región. Seguidamente se describen los modelos y características de las reformas estructurales de pensiones implementadas o aprobadas en doce países, y cómo las mismas han modificado los principios convencionales de seguridad social y creado dos nuevos: la promoción del ahorro nacional, el mercado de capitales y el rendimiento, así como la inmunidad del nuevo sistema a la ingerencia estatal y política. También se resumen las características de los sistemas de pensiones en el resto de los países latinoamericanos, se identifican las reformas no estructurales o paramétricas en dos países y los proyectos de reforma en proceso. La tercera parte del estudio se inicia con el análisis del impacto de las reformas estructurales en los principios convencionales de la seguridad social. Con ese fin el autor ha compilado, normalizado y presentado de manera comparativa, la legislación y estadísticas relevantes de los doce países, además de estudios técnicos de organismos internacionales y regionales, de entidades nacionales de seguridad social, trabajos académicos y otra información. Por ejemplo, para determinar el impacto de las reformas en el principio de universalidad, se presenta una comparación estandardizada de la cobertura en pensiones antes de la reforma en cada país y en el año 2002. También se evalúa si los dos nuevos principios de la reforma estructural se han cumplido en la práctica. Luego, se hace un ejercicio similar, siguiendo la misma estructura y metodología, con los siete países que han implementado una reforma paramétrica o que no han acometido aún una reforma. Basado en las lecciones aprendidas, la parte final del estudio resume las conclusiones en cada uno de los principios (convencionales y nuevos); y recomienda políticas para mejorar la situación actual tanto en los países con reformas estructurales, como paramétricas o sin reformas, también identifica los temas en que se necesita más investigación. Por último en este estudio se hace una comparación de la vigencia de cada principio entre los sistemas con y sin reforma estructural. Algunas de las preguntas que intenta responder este estudio son: ¿Han logrado las reformas estructurales aumentar la cobertura y el pago puntual de las cotizaciones¿Han logrado las reformas estructurales aumentar la cobertura y el pago puntual de las cotizaciones, así como resolver el problema del envejecimiento? ¿Ha cumplido el Estado con sus funciones de regulación y supervisión, financiamiento del costo de la transición previsional, y protección asistencial de la población no asegurada y desprotegida? ¿Funciona la libertad de elección y la competencia, y han mejorado ambas la eficiencia y reducido los costos de gestión? ¿Tiene el asegurado la información y calificación necesarias para una selección educada de las mejores administradoras? ¿Existe evidencia sólida que respalde los supuestos de que las reformas incrementan el ahorro nacional y desarrollan el mercado de valores? ¿Se ha constatado que los nuevos sistemas son inmunes a la ingerencia estatal? El autor abriga la esperanza de que este estudio contribuya a forjar posiciones más flexibles en este tema, así como al análisis empírico de los resultados de las reformas y al diseño de políticas para enfrentar los problemas de ambos sistemas de pensiones, con miras a los objetivos fundamentales de un sistema de seguridad social: el bienestar social de los asegurados y los pensionados.
Serie
Serie Financiamiento del Desarrollo No. 144
ECLAC Subtopics
INCOME DISTRIBUTION ; INEQUALITY ; PUBLIC ADMINISTRATION ; PROTECTION / SOCIAL SECURITY
United Nations Subtopics
PENSIONS ; SOCIAL SECURITY ; FINANCE
Country / Region
LATIN AMERICA
Project(s)
Proyecto sobre Desarrollo Social y Equidad en América Latina y el Caribe, Fase I GER/99/S114
URI
http://hdl.handle.net/11362/5126
Collections
  • Financiamiento para el Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact