Show simple item record

dc.contributor.authorValenzuela, María Elena
dc.contributor.authorScuro Somma, Lucía
dc.contributor.authorVaca-Trigo, Iliana
dc.date.accessioned2020-12-28T18:49:06Z
dc.date.available2020-12-28T18:49:06Z
dc.date.issued2020-12-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/46537
dc.description.abstractEl trabajo doméstico remunerado ha sido tradicionalmente en América Latina una importante fuente de ocupación para las mujeres, principalmente para aquellas provenientes de hogares pobres, indígenas y afrodescendientes y de sectores rurales, en un entrecruzamiento de desigualdades de género, clase, raza y territorio. Sus condiciones laborales son precarias y se caracterizan por la informalidad, desprotección y bajos salarios. Crecientemente las mujeres migrantes provenientes de otros países de la región están ocupando este espacio laboral. A una escala global, los cuidados circulan a través de la feminización de las migraciones y el establecimiento de cadenas globales de cuidado. En América Latina se han conformado corredores migratorios para el cuidado a partir de la emergencia de polos de desarrollo en torno a centros urbanos en países de mayores ingresos, cuyas demandas de cuidado no son satisfechas por la mano de obra local, dando un impulso a la migración intrarregional. La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la centralidad del cuidado en la vida de las personas y las malas condiciones laborales y la desprotección de las trabajadoras domésticas remuneradas, quienes prestan este cuidado a cambio de una remuneración. Esto pone de relieve la necesidad de revalorizar este trabajo e incorporarlo como una dimensión esencial de las estrategias de desarrollo y los programas para la recuperación de la crisis.
dc.description.tableofcontentsResumen .-- Introducción .-- I. Demanda y provisión de cuidados: continuidad y cambio .-- II. Trabajo doméstico remunerado .-- III. Migración y trabajos de cuidado: América Latina y el contexto global .-- IV. Nuevos perfiles de las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina: más educadas y de mayor edad .-- V. El cuidado como profesión .-- VI. Mayor protección legal y mejoras en la formalización en el sector de trabajo en hogares particulares .-- VII. Cadenas globales de cuidado .-- VIII. Conformación de corredores migratorios para el cuidado en América Latina y el Caribe .-- IX. El uso de tecnologías digitales y redes sociales contribuyen de manera positiva en la experiencia migratoria de las mujeres .-- X. Efectos del COVID-19 en el sector del trabajo doméstico remunerado.
dc.format.pdf
dc.format.extent108 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesSerie Asuntos de Género
dc.titleDesigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina
dc.typeTexto
dc.projectPrograma de Cooperación CEPAL-AECID
dc.divisionDivisión de Asuntos de Género
dc.publicationstatusDisponible
dc.physicaldescription108 p.
dc.jobnumberS2000799_es
dc.callnumberLC/TS.2020/179
dc.identifier.unsymbolLC/TS.2020/179
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno158
dc.subject.spanishCUIDADORES
dc.subject.spanishTRABAJADORES DOMESTICOS
dc.subject.spanishMUJERES
dc.subject.spanishEMPLEO DE LA MUJER
dc.subject.spanishMIGRACION
dc.subject.spanishCONDICIONES DE TRABAJO
dc.subject.spanishSEGURIDAD SOCIAL
dc.subject.spanishMUJERES MIGRANTES
dc.subject.spanishTECNOLOGIA DIGITAL
dc.subject.spanishINTERNET
dc.subject.spanishREDES SOCIALES
dc.subject.spanishCOVID-19
dc.subject.spanishVIRUS
dc.subject.spanishPANDEMIAS
dc.subject.spanishSALUD
dc.subject.spanishIGUALDAD DE GENERO
dc.subject.spanishECONOMIA DEL CUIDADO
dc.subject.englishCAREGIVERS
dc.subject.englishDOMESTIC WORKERS
dc.subject.englishWOMEN
dc.subject.englishWOMEN'S EMPLOYMENT
dc.subject.englishMIGRATION
dc.subject.englishWORKING CONDITIONS
dc.subject.englishSOCIAL SECURITY
dc.subject.englishWOMEN MIGRANTS
dc.subject.englishDIGITAL TECHNOLOGY
dc.subject.englishINTERNET
dc.subject.englishSOCIAL MEDIA
dc.subject.englishCOVID-19
dc.subject.englishVIRUSES
dc.subject.englishPANDEMICS
dc.subject.englishHEALTH
dc.subject.englishGENDER EQUALITY
dc.subject.englishCARE ECONOMY
dc.coverage.spatialspaAMERICA LATINA
dc.coverage.spatialengLATIN AMERICA
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeSeries
dc.sdg3
dc.sdg5
dc.topic.spanishAUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES
dc.topic.spanishDESIGUALDAD
dc.topic.spanishECONOMÍA DEL CUIDADO
dc.topic.spanishEMPLEO
dc.topic.spanishIGUALDAD DE GÉNERO
dc.topic.spanishMIGRACIÓN
dc.topic.spanishGÉNERO
dc.topic.englishCARE ECONOMY
dc.topic.englishEMPLOYMENT
dc.topic.englishGENDER EQUALITY
dc.topic.englishINEQUALITY
dc.topic.englishMIGRATION
dc.topic.englishWOMEN'S ECONOMIC AUTONOMY
dc.topic.englishGENDER
dc.divisionengGender Affairs Division
dc.workarea.spanishASUNTOS DE GÉNERO
dc.workarea.englishGENDER AFFAIRS
dc.contributor.institutionAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record