Land grabbing, un cómplice silencioso de la globalización. Procesos urbanos de re-territorialización de lo global y de la pobreza en América Latina y el Caribe
Abstract
El concepto de land grabbing todavía está en desarrollo y no ha sido propiamente definido. Actualmente se ha transformado en un fenómeno de mayor complejidad ya que ha ido adquiriendo capacidades, entrelazando problemáticas locales y globales, acentuando una serie de desequilibrios y generando efectos territoriales a considerar.
El presente escrito otorga un extracto de la investigación realizada durante el proceso de Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo, Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (Maira, 2016), y tiene como propósito a) visibilizar a land grabbing, b) aportar fundamentos iniciales con relación a su colaboración y capacidad para afectar, fragmentar y reconstituir el territorio a gran escala, facilitando y desplegando nuevas formas de re-territorialización de lo global y de la pobreza en América Latina y el Caribe, y c) contribuir a la discusión en relación con este fenómeno en la región, que permitiría en cierta medida, transformarse en un llamado de alerta para considerar por las políticas públicas y las estrategias prospectivas para la anticipación de escenarios posibles.
La investigación logra identificar tres hallazgos en desarrollo relacionados con land grabbing y que permiten elaborar una propuesta conceptual para el fenómeno.
See all chapters of this issue
ECLAC Subtopics
PLANNING ; CITIES AND HUMAN SETTLEMENTS ; FORESIGHTUnited Nations Subtopics
URBAN DEVELOPMENT ; URBANIZATION ; LAND ACQUISITION ; ECONOMIC ASPECTS ; SOCIAL ASPECTS ; GLOBALIZATION ; LOCAL DEVELOPMENT ; POVERTY ; SOCIAL INTEGRATIONCountry / Region
CHILE ; LATIN AMERICA AND THE CARIBBEANEvent(s)
Collections
en