dc.contributor.author | García A., Sonia |
dc.date.accessioned | 2019-06-20T14:33:15Z |
dc.date.available | 2019-06-20T14:33:15Z |
dc.date.issued | 2019-06-20 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/44641 |
dc.description.abstract | Ecuador presenta un panorama de igualdad en el acceso de hombres y mujeres a la educación primaria, media y superior. Las desigualdades que caracterizaban al sector en las décadas pasadas prácticamente se han eliminado; no obstante, las mujeres continúan enfrentando mayores dificultades para el acceso al mercado de trabajo y la obtención de una remuneración justa con los beneficios y derechos de ley.
En este contexto, la educación y formación técnico-profesional (EFTP), con una trayectoria que se remonta a 1957, llega hasta nuestros días exponiendo logros y conservando algunos vacíos y dificultades como efecto de las políticas públicas implementadas y la dinámica del mundo laboral. Considerado como un espacio atractivo particularmente por las mujeres de escasos recursos económicos, debido a las posibilidades que ofrece de incorporación temprana al mundo laboral, mantiene formas de segregación que expresan los roles sociales asignados a hombres y mujeres, así como obstáculos que impiden el acceso y la permanencia de mujeres en carreras consideradas tradicionalmente masculinas.
El presente estudio cualitativo, construido a través de testimonios de actores calificados, autoridades, docentes y mujeres estudiantes y egresadas, apuesta por generar en el país un debate que contribuya al fortalecimiento de la EFTP y la igualdad de género en este campo. |
dc.description.tableofcontents | Resumen .-- Introducción .-- I. La educación técnica, tecnológica y profesional en el Ecuador .-- II. Educación técnica: barreras y motivaciones en la participación de las mujeres .-- III. El empleo de las mujeres en el mercado laboral técnico y tecnológico .-- IV. Conclusiones y recomendaciones. |
dc.format | .pdf |
dc.format.extent | 114 páginas. |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | CEPAL |
dc.relation.ispartofseries | Serie Asuntos de Género |
dc.title | Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en el Ecuador |
dc.type | Texto |
dc.project | Programa de Cooperación "Vocational Education and Training for Greater Equality in Latin America and the Caribbean" |
dc.division | División de Asuntos de Género |
dc.publicationstatus | Disponible |
dc.physicaldescription | 114 p. |
dc.jobnumber | S1900194_es |
dc.callnumber | LC/TS.2019/28 |
dc.identifier.unsymbol | LC/TS.2019/28 |
dc.placeofedition | Santiago |
dc.relation.ispartofseriesno | 156 |
dc.subject.spanish | MUJERES |
dc.subject.spanish | EDUCACION DE LA MUJER |
dc.subject.spanish | ENSEÑANZA TECNICA |
dc.subject.spanish | ENSEÑANZA PROFESIONAL |
dc.subject.spanish | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO |
dc.subject.spanish | EMPLEO DE LA MUJER |
dc.subject.spanish | IGUALDAD DE GENERO |
dc.subject.spanish | POLITICA EDUCATIVA |
dc.subject.spanish | POLITICA LABORAL |
dc.subject.english | WOMEN |
dc.subject.english | WOMEN'S EDUCATION |
dc.subject.english | TECHNICAL EDUCATION |
dc.subject.english | VOCATIONAL EDUCATION |
dc.subject.english | GENDER DISCRIMINATION |
dc.subject.english | WOMEN'S EMPLOYMENT |
dc.subject.english | GENDER EQUALITY |
dc.subject.english | EDUCATIONAL POLICY |
dc.subject.english | LABOUR POLICY |
dc.coverage.spatialspa | ECUADOR |
dc.coverage.spatialeng | ECUADOR |
dc.type.biblevel | Documento Completo |
dc.doctype | Series |
dc.sdg | 1 |
dc.sdg | 4 |
dc.sdg | 5 |
dc.sdg | 16 |
dc.topic.spanish | AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES |
dc.topic.spanish | EDUCACIÓN |
dc.topic.spanish | DESIGUALDAD |
dc.topic.spanish | GÉNERO |
dc.topic.english | EDUCATION |
dc.topic.english | INEQUALITY |
dc.topic.english | WOMEN'S ECONOMIC AUTONOMY |
dc.topic.english | GENDER |
dc.divisioneng | Gender Affairs Division |
dc.workarea.spanish | ASUNTOS DE GÉNERO |
dc.workarea.english | GENDER AFFAIRS |
dc.contributor.institution | Noruega. Gobierno |