Principio del mínimo vital en Jalisco, implicaciones en los procesos para la planeación y presupuestación: estudio con carácter de recomendación
Abstract
Esta investigación está dirigida a precisar los componentes clave del derecho al mínimo vital a partir de la sistematización de los fundamentos jurídicos establecidos tanto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México como por la normativa internacional. Con estos componentes, aunados a la aplicación conceptual del enfoque basado en derechos humanos (EBDH), se define una guía de lineamientos desde el ciclo de políticas públicas para la implementación del “principio del mínimo vital” en la planeación del estado de Jalisco, lo cual también se enmarca en las recientes reflexiones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la necesidad de una nueva generación de políticas sociales para el desarrollo con enfoque de derechos, que es liderada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la región.
Abstract
I. Estudio Sistematización del concepto de mínimo vital y sus implicaciones jurídicas, políticas y presupuestales .-- II. Estudio Formulación de criterios metodológicos para el diseño presupuestal con base en el principio del mínimo vital en el estado de Jalisco .-- III. Recomendaciones.
ECLAC Subtopics
2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT ; INEQUALITY ; INCOME DISTRIBUTION ; SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMESUnited Nations Subtopics
ECONOMIC DEVELOPMENT ; SOCIAL DEVELOPMENT ; REGIONAL DEVELOPMENT ; INCOME DISTRIBUTION ; EQUALITY ; HUMAN RIGHTS ; SOCIAL POLICY ; BUDGETING ; NATIONAL BUDGETS ; ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS ; BASIC NEEDS ; LEGAL ASPECTS ; 2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENTCountry / Region
MEXICOen