dc.contributor.author | Naser, Alejandra |
dc.contributor.author | Rosales, Daniela |
dc.date.accessioned | 2016-12-02T14:02:01Z |
dc.date.available | 2016-12-02T14:02:01Z |
dc.date.issued | 2016-11 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/40768 |
dc.description.abstract | Los gobiernos, las empresas, la academia y diversos grupos de activos ciudadanos se encuentran inmersos en una verdadera revolución de experimentación, innovación y adaptación al nuevo mundo de los datos. Las personas, las economías y los gobiernos se están adaptando a un emergente ecosistema de datos en red, más rápidos y completos.
El presente documento hace un análisis de los esfuerzos que están haciendo los países de América Latina y el Caribe, para aprovechar las oportunidades que las tecnologías de información ofrecen para gestionar estos datos y ponerlos a disposición de la ciudadanía a través de portales, así como también, a través de iniciativas para dar valor público y generar nuevas aplicaciones que den nuevos significados y resuelvan problemáticas comunes. |
dc.description.tableofcontents | Resumen .-- Introducción .-- I. Carta Internacional de Datos Abiertos (Open Data Charter): el nuevo estándar y las buenas prácticas para la publicación de los datos abiertos .-- II. Análisis de los portales de datos abiertos existentes en América Latina y el Caribe .-- Conclusiones y reflexiones finales. |
dc.format | .pdf |
dc.format.extent | 125 páginas. |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | CEPAL |
dc.relation.ispartofseries | Serie Gestión Pública |
dc.title | Panorama regional de los datos abiertos: avances y desafíos en América Latina y el Caribe |
dc.type | Texto |
dc.division | ILPES - Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social |
dc.publicationstatus | Disponible |
dc.physicaldescription | 125 p. |
dc.jobnumber | S1600967_es |
dc.callnumber | LC/L.4250 |
dc.identifier.unsymbol | LC/L.4250 |
dc.identifier.unsymbol | LC/IP/L.349 |
dc.placeofedition | Santiago |
dc.relation.ispartofseriesno | 86 |
dc.subject.spanish | GOBIERNO ELECTRONICO |
dc.subject.spanish | ACCESO A LA INFORMACION |
dc.subject.spanish | DIRECTRICES |
dc.subject.spanish | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
dc.subject.spanish | TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES |
dc.subject.spanish | ESTUDIOS DE CASOS |
dc.subject.spanish | SITIOS WEB |
dc.subject.spanish | INTERNET |
dc.subject.spanish | DATOS ABIERTOS |
dc.subject.english | E-GOVERNMENT |
dc.subject.english | ACCESS TO INFORMATION |
dc.subject.english | GUIDELINES |
dc.subject.english | INFORMATION TECHNOLOGY |
dc.subject.english | COMMUNICATION TECHNOLOGY |
dc.subject.english | CASE STUDIES |
dc.subject.english | WEBSITES |
dc.subject.english | INTERNET |
dc.subject.english | OPEN DATA |
dc.coverage.spatialspa | AMERICA LATINA Y EL CARIBE |
dc.coverage.spatialeng | LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN |
dc.type.biblevel | Documento Completo |
dc.doctype | Series |
dc.sdg | 9 |
dc.topic.spanish | GESTIÓN PÚBLICA |
dc.topic.spanish | GOBIERNO ABIERTO |
dc.topic.spanish | TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) |
dc.topic.english | INFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES (ICTS) |
dc.topic.english | OPEN GOVERNMENT |
dc.topic.english | PUBLIC ADMINISTRATION |
dc.divisioneng | Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES) |
dc.workarea.spanish | PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO |
dc.workarea.english | PLANNING FOR DEVELOPMENT |