Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para enfrentar situaciones críticas

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Citación

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para enfrentar situaciones críticas

Resumen

Resumen En este documento se presentan los resultados de un trabajo de campo realizado en base a entrevistas en profundidad aplicadas a 53 familias, en particular, a los cónyuges de cada unidad familiar mediante sucesivas entrevistas. Los criterios de selección de las unidades, que surgieron tras consultas a informantes calificados, buscaron maximizar el rango de variación de las condiciones de pobreza y deprivación tanto de los hogares como de las localidades de pertenencia. Con criterio intencional, se seleccionaron seis localizaciones de asentamientos precarios, tres de ellos de la periferia de Montevideo y otros tantos de la ciudad de Maldonado por ser éste un centro dinámico de crecimiento poblacional y migración reciente, asociado a su cercanía a Punta del Este, y se realizaron además varias entrevistas complementarias en la zona antigua de la ciudad de Montevideo, Ciudad Vieja, caracterizada por situaciones de pobreza típica de barrios en proceso agudo de deterioro y de empleo precario asociado a las oportunidades derivadas de la proximidad con el centro de la ciudad. Un segundo grupo de entrevistas fue realizado en tres localidades del interior del país cuyo denominador común es el haber experimentado el cierre de fuentes de trabajo de alto impacto en la comunidad (Rosario, Gregorio Aznárez y Santa Lucía);. En todos los casos, el grupo objetivo al que se dirigió la indagación estuvo constituido por hogares que se encuentran en etapas del ciclo de vida familiar que incluyen hijos en la niñez y/o la adolescencia. Sobre la base de estos criterios, fue posible identificar la variedad de respuestas y estrategias de las familias pobres y vulnerables ante diferentes condiciones relativas a los cambios en las estructuras de oportunidades. El estudio permite indagar acerca de las modalidades más frecuentes de generación y movilización de activos como son las relativas al empleo y movilización de la fuerza de trabajo secundaria, en particular de la mujer y de los hijos; la capacidad relativa de la familia para invertir en capital humano, y los determinantes y las tensiones inherentes a las decisiones familiares acerca del mantenimiento de sus hijos en el sistema educativo. A la vez, examina la importancia que tiene la vivienda en el bienestar de la familia, así como las decisiones de inversión vinculadas a la utilización de la misma como activo movilizable para el desarrollo de actividades productivas, la obtención de rentas u otras fuentes de ingreso. El estudio permite conocer las estrategias de movilidad geográfica ya sea de la familia o de alguno de sus miembros, y analiza las respuestas que dan los hogares en materia de manejo del gasto, el crédito y el endeudamiento, en particular, con respecto a la restricción del consumo ante situaciones de reducción de los ingresos. Se examinan también otras estrategias de sobrevivencia ligadas al uso de activos físicos y de capital social, tales como la incorporación de otros hogares en la vivienda o la transformación de familias nucleares en extendidas. Un último apartado se centra en los activos de capital social, entre los cuales se destaca la importancia de las redes de vínculos y comportamientos de apoyo mutuo a través de nexos familiares, comunitarios y laborales, otorgando particular énfasis al examen de la estabilidad y completitud de la unidad familiar como recurso básico de sus miembros.


SERIE
Resumen
Resumen En este documento se presentan los resultados de un trabajo de campo realizado en base a entrevistas en profundidad aplicadas a 53 familias, en particular, a los cónyuges de cada unidad familiar mediante sucesivas entrevistas. Los criterios de selección de las unidades, que surgieron tras consultas a informantes calificados, buscaron maximizar el rango de variación de las condiciones de pobreza y deprivación tanto de los hogares como de las localidades de pertenencia. Con criterio intencional, se seleccionaron seis localizaciones de asentamientos precarios, tres de ellos de la periferia de Montevideo y otros tantos de la ciudad de Maldonado por ser éste un centro dinámico de crecimiento poblacional y migración reciente, asociado a su cercanía a Punta del Este, y se realizaron además varias entrevistas complementarias en la zona antigua de la ciudad de Montevideo, Ciudad Vieja, caracterizada por situaciones de pobreza típica de barrios en proceso agudo de deterioro y de empleo precario asociado a las oportunidades derivadas de la proximidad con el centro de la ciudad. Un segundo grupo de entrevistas fue realizado en tres localidades del interior del país cuyo denominador común es el haber experimentado el cierre de fuentes de trabajo de alto impacto en la comunidad (Rosario, Gregorio Aznárez y Santa Lucía);. En todos los casos, el grupo objetivo al que se dirigió la indagación estuvo constituido por hogares que se encuentran en etapas del ciclo de vida familiar que incluyen hijos en la niñez y/o la adolescencia. Sobre la base de estos criterios, fue posible identificar la variedad de respuestas y estrategias de las familias pobres y vulnerables ante diferentes condiciones relativas a los cambios en las estructuras de oportunidades. El estudio permite indagar acerca de las modalidades más frecuentes de generación y movilización de activos como son las relativas al empleo y movilización de la fuerza de trabajo secundaria, en particular de la mujer y de los hijos; la capacidad relativa de la familia para invertir en capital humano, y los determinantes y las tensiones inherentes a las decisiones familiares acerca del mantenimiento de sus hijos en el sistema educativo. A la vez, examina la importancia que tiene la vivienda en el bienestar de la familia, así como las decisiones de inversión vinculadas a la utilización de la misma como activo movilizable para el desarrollo de actividades productivas, la obtención de rentas u otras fuentes de ingreso. El estudio permite conocer las estrategias de movilidad geográfica ya sea de la familia o de alguno de sus miembros, y analiza las respuestas que dan los hogares en materia de manejo del gasto, el crédito y el endeudamiento, en particular, con respecto a la restricción del consumo ante situaciones de reducción de los ingresos. Se examinan también otras estrategias de sobrevivencia ligadas al uso de activos físicos y de capital social, tales como la incorporación de otros hogares en la vivienda o la transformación de familias nucleares en extendidas. Un último apartado se centra en los activos de capital social, entre los cuales se destaca la importancia de las redes de vínculos y comportamientos de apoyo mutuo a través de nexos familiares, comunitarios y laborales, otorgando particular énfasis al examen de la estabilidad y completitud de la unidad familiar como recurso básico de sus miembros.
Evento