Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina

Resumen

Resumen El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico. El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los sectores tecnológicamente más dinámicos en la estructura productiva y en el vector exportador. En segundo estudio presenta como marco de referencia un modelo ricardiano Norte-Sur de comercio internacional, enriquecido por las contribuciones de la literatura cepalina y schumpeteriana. Aquí se analizan en detalle las fuentes del aumento de la productividad del trabajo en la industria de la región en los últimos treinta años y se demuestra que si bien hay diferencias importantes entre países, los aumentos de productividad se explican principalmente por los que ocurren al nivel de cada sector, y no por la reasignación de trabajadores desde sectores de baja productividad hacia los de mayor productividad. Por esa razón, la heterogeneidad no tiende a desaparecer a lo largo del tiempo. El tercer estudio busca medir la heterogeneidad productiva en Brasil a partir de la dispersión de los niveles de productividad, entre sectores y dentro de cada sector. Se realiza un análisis descriptivo, a nivel sectorial, y se propone una tipología en que los sectores son clasificados como líderes, estancados, ascendentes o rezagados, de acuerdo con sus respectivos desempeños en términos del nivel y de la tasa de variación de la productividad del trabajo. Con la ayuda de una técnica convencional de shift and share, se examinan las contribuciones de los efectos directos, de composición y de adaptación, a la variación de la productividad. El cuarto estudio retoma y desarrolla el concepto de heterogeneidad para el caso de México. Las actividades productivas se definen según dos patrones sectoriales distintos. El primero son las actividades productivas globales, las cuales están asociadas a los regímenes arancelarios específicos de la Industria Maquiladora de Exportación (IME); y al programa de importaciones temporales para producir artículos destinados a la exportación (PITEX);. El quinto estudio analiza como la interacción entre la macro dinámica, los patrones de comercio y la transformación estructural explican el proceso de desarrollo en Costa Rica. Se pone la atención sobre los efectos de las inversiones directas extranjeras (IED); evaluando la capacidad de activar los sistemas nacionales de aprendizaje e innovación.


Resumen
Resumen El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico. El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los sectores tecnológicamente más dinámicos en la estructura productiva y en el vector exportador. En segundo estudio presenta como marco de referencia un modelo ricardiano Norte-Sur de comercio internacional, enriquecido por las contribuciones de la literatura cepalina y schumpeteriana. Aquí se analizan en detalle las fuentes del aumento de la productividad del trabajo en la industria de la región en los últimos treinta años y se demuestra que si bien hay diferencias importantes entre países, los aumentos de productividad se explican principalmente por los que ocurren al nivel de cada sector, y no por la reasignación de trabajadores desde sectores de baja productividad hacia los de mayor productividad. Por esa razón, la heterogeneidad no tiende a desaparecer a lo largo del tiempo. El tercer estudio busca medir la heterogeneidad productiva en Brasil a partir de la dispersión de los niveles de productividad, entre sectores y dentro de cada sector. Se realiza un análisis descriptivo, a nivel sectorial, y se propone una tipología en que los sectores son clasificados como líderes, estancados, ascendentes o rezagados, de acuerdo con sus respectivos desempeños en términos del nivel y de la tasa de variación de la productividad del trabajo. Con la ayuda de una técnica convencional de shift and share, se examinan las contribuciones de los efectos directos, de composición y de adaptación, a la variación de la productividad. El cuarto estudio retoma y desarrolla el concepto de heterogeneidad para el caso de México. Las actividades productivas se definen según dos patrones sectoriales distintos. El primero son las actividades productivas globales, las cuales están asociadas a los regímenes arancelarios específicos de la Industria Maquiladora de Exportación (IME); y al programa de importaciones temporales para producir artículos destinados a la exportación (PITEX);. El quinto estudio analiza como la interacción entre la macro dinámica, los patrones de comercio y la transformación estructural explican el proceso de desarrollo en Costa Rica. Se pone la atención sobre los efectos de las inversiones directas extranjeras (IED); evaluando la capacidad de activar los sistemas nacionales de aprendizaje e innovación.
Evento