UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Propuesta de reingeniería del CAPRE, tendencias y desafíos del sector de agua potable y saneamiento

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (3.962Mb)
Date
1999-10-20
Author
Leal, Luis
Serna Hidalgo, Braulio
López, Mauricio
UN Symbol
LC/MEX/L.408
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen Desafíos y tendencias del sector de agua potable y saneamiento 1. El sector de agua potable y saneamiento de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana tiene el desafío fundamental de cubrir los servicios a una población de unos 41 millones de habitantes. Actualmente las coberturas reales son muy bajas, agravadas por los efectos de los huracanes Mitch y Georges. El financiamiento para el sector es, en general, reducido y la situación financiera de las empresas no permite las inversiones necesarias para la reposición y la ampliación de la capacidad instalada. 2. Las pérdidas de agua, los bajos niveles de las tarifas y las necesidades de modernización de las empresas se reflejan en una cobertura inadecuada. Además, la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se ve obstaculizada por la dispersión de la población rural y el crecimiento dinámico y poco ordenado de la urbana. 3. Las entidades autónomas y algunas empresas municipales son las que prestan la mayor parte de los servicios de agua potable y saneamiento en la subregión del CAPRE. En cuatro países opera una red integrada por organismos privados y públicos y por donantes, que atienden al sector rural —y urbano marginal— con proyectos de desarrollo y transferencia de tecnología apropiada. 4. En los últimos años se ha iniciado lentamente una tendencia a la separación de las funciones reguladoras de las operativas. El marco regulatorio tiene como su ámbito de acción la promoción de la competencia, la regulación de los monopolios, el establecimiento de formulas tarifarias y subsidios, la definición de criterios de eficiencia y desarrollo, el establecimiento de indicadores de evaluación financiera, técnica y administrativa y la vigilancia de la calidad del agua. En tres países del CAPRE hay entes reguladores. 5. Asimismo, una nueva visión del agua como 'valor económico' y los problemas mencionados en la capitalización y la necesidad de modernización del sector, han inducido una incipiente privatización de servicios de agua potable. En un caso se han contratado con inversionistas privados compras importantes de agua cruda en bloque; en otros, se están diseñando esquemas BOT para sistemas de alcantarillado o integración de empresas mixtas para abastecer a municipalidades. Además la participación privada se comienza a dar en lecturas de medidores, mantenimiento, corte y reconexión e instalación de acometidas. 6. Desde hace varias décadas, en algunos países existen empresas municipales que abastecen a ciudades importantes. Actualmente, se analizan anteproyectos de ley que impulsan la municipalización en la subregión. En la práctica, la mayoría de los municipios no tienen capacidad técnica, administrativa y financiera para asumir la prestación de servicios de agua potable y saneamiento. Organización y funcionamiento del CAPRE 7. EL CAPRE fue creado en 1979 para colaborar en garantizar el abastecimiento de agua potable y saneamiento para todos los habitantes de sus países miembros. Sus objetivos y funciones son muy amplios, su organización muy compleja y sus recursos en general bastante limitados y complementados por la cooperación de la GTZ. Con todo, se reconoce que el CAPRE ha cumplido sus principales funciones y objetivos en cooperación técnica, asesorías y capacitación, y como foro de intercambio de alto nivel. 8. Los problemas institucionales, sus agendas no siempre coincidentes con las prioridades de sus miembros y, a veces, el exceso de autonomía en sus direcciones ejecutivas, minaron el funcionamiento del organismo. El análisis mostró ciertas debilidades del CAPRE, como su dependencia financiera, su escasa fuerza institucional, el mínimo seguimiento de la ejecución de los planes y una organización compleja y poco efectiva. 9. También mostró fortalezas y oportunidades que pueden ser aprovechadas en la nueva etapa de la organización. Las primeras se expresan en su capacidad de asesoría y capacitación en temas importantes, su promoción de la cooperación horizontal, el papel que puede jugar como agente de cambio en la modernización del sector. Las oportunidades se refieren a la prioridad otorgada por los presidentes al tema del agua y a la dimensión institucional de la integración; las tendencias a la regulación independiente, a la privatización y a la municipalización, y las oportunidades que brinda la globalización. Propuesta de reingeniería 10. La propuesta se basa en una amplia consulta hecha a los expertos de los países miembros y en las conclusiones del análisis efectuado al sector y al CAPRE. La reingeniería busca concentrar los objetivos, las funciones y las agendas para un funcionamiento eficiente y de mayor impacto. Persigue la simplificación de la organización y la autonomía financiera de la Secretaría Técnica que permita un uso más eficiente de los recursos. Pretende el fortalecimiento del CAPRE por medio de una integración más amplia incluyendo operadores, reguladores y entes normativos y políticos regionales. 11. Los objetivos propuestos son contribuir al fortalecimiento institucional de sus miembros y apoyar la formulación de políticas regionales encaminadas a la utilización racional del agua. Para ello el CAPRE servirá de foro político y de alto nivel técnico del sector de agua potable y saneamiento; de ente de cooperación, asesoría y capacitación en temas técnicos y empresariales, promoviendo así la cooperación horizontal. 12. La reingeniería del CAPRE comprendería tres períodos: i); Etapa de reactivación. Se aprueban los mecanismos de coordinación con la SG-SICA, comienza la ejecución de una agenda de trabajo con temas prioritarios para los miembros y se promueve la participación de nuevos agremiados. También logrando la recaudación normal de cuotas y la Secretaría Técnica opera con una estructura mínima. ii); Etapa de consolidación. Se han llevado a cabo actividades en pro de la modernización del sector, en particular en el tema de regulación. Se fortalece financieramente el CAPRE y se alcanza la autonomía financiera de la Secretaría Técnica, que está operando eficientemente en asesorías y capacitación. Se ha consolidado la relación CAPRE — SG-SICA. 13. En la etapa de funcionamiento permanente se habrá alcanzado un financiamiento sostenible del CAPRE. Los temas de las reuniones del Comité Directivo incluyen algunos de especial interés político y técnico. Se han negociado con la comunidad internacional, conjuntamente con la SG-SICA, proyectos de cooperación técnica. Además, el CAPRE es reconocido como foro permanente del sector de agua potable y saneamiento. La Secretaría Técnica opera eficientemente apoyando las tareas de operación y de regulación. 14. El CAPRE estaría integrado por la SG-SICA, entidades operadoras y reguladoras. Su organización constaría de una Asamblea General y un Comité Directivo como órganos superiores; y de la Secretaría Técnica (ST);, las direcciones adjuntas y comisiones de trabajo como mecanismos de ejecución y coordinación. La ST tendría un carácter fundamentalmente técnico. 15. La SG-SICA participaría en los órganos del CAPRE y cumpliría el importante papel de coordinación regional-nacional, intersectorial, y de la cooperación bilateral, regional, e internacional. Adicionalmente la SG-SICA tendría una función importante en la formación y consolidación del comité de entes reguladores, y apoyaría la constitución de los entes reguladores nacionales. 16. La propuesta de reingeniería incluye un análisis de alternativas de financiamiento para las tres etapas mencionadas. Se basa en estimaciones de requisitos mínimos de gastos corrientes y de inversión. En la etapa de consolidación se generan excedentes que crecen en la fase de funcionamiento permanente. Como conclusión, el CAPRE tendría una autonomía financiera que le permitiría brindar un servicio técnico de alto nivel a sus afiliados.
ECLAC Subtopics
PRIVATIZATIONS
United Nations Subtopics
CONTRACTS ; DRINKING WATER ; PRIVATIZATION ; PROJECT FINANCE ; PUBLIC SERVICES ; RULES AND REGULATIONS ; SANITATION SERVICES ; SANITATION ; SEWAGE ; WATER QUALITY ; WATER SUPPLY
Country / Region
CENTRAL AMERICA ; DOMINICAN REPUBLIC ; PANAMA
URI
https://hdl.handle.net/11362/25571
Collections
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact